logo1.gif (2306 bytes)

amanecer.gif (8741 bytes)

ama1.gif (2252 bytes)

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO  AMANECER

 

OBJETIVO: Fomentar el desarrollo social y económico de las entidades locales de la Comunidad Valenciana a través del apoyo financiero y técnico a la creación de proyectos cooperativos con una clara dimensión social.

 DURACIÓN: 27 meses ( septiembre 1999-diciembre 2001)

 PRESUPUESTO

 ·       Global:                                          166.067.038 PTAS

 ·       A distribuir directamente en subvenciones

     a proyectos cooperativos individuales:             132.906.141 PTAS

 ·       Contribución de la Comisión Europea:       126.214. 263 PTAS

 ·       Contribución de la Consellería de   

Empleo, Industria y comercio:                   33.874.858 PTAS

 ·       Contribución de FVECTA:                  5.977.916 PTAS

   

EL PROYECTO: EL desarrollo socioeconómico local a través de el fomento del cooperativismo

 La Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado propone una iniciativa piloto basada en el trabajo en colaboración con los agentes locales  responsables del desarrollo económico y social de los municipios valencianos. La iniciativa quiere tener un impacto sobre el entorno social y económico de los municipios mejorando la calidad de vida de sus habitantes al tiempo que diminuye el nivel de desempleo y se dinamiza el entorno empresarial de la localidad.

 El objetivo específico del proyecto es crear a lo largo de dos años (1/ septiembre/1999 a 31/ agosto /2001) un número aproximado de 66 cooperativas en toda la comunidad valenciana. Estos cooperativas obtendrán un apoyo económico a su puesta en marcha que oscilará en torno a las  1.660.000 PTAS  por proyecto: asimismo la Federación asesorará y orientará a los emprendedores cooperativos en las fases previas a la constitución de la cooperativa, igualmente realizará el acompañamiento de los proyectos durante todos los pasos necesarios para su constitución y una vez constituida apoyará y asesorará a todas las cooperativas que se originen dentro del proyecto hasta su definitiva consolidación.

 Pero, ¿Por qué a través de cooperativas?

 Ante   el fracaso de las fórmulas macroeconómicas que se han probado ineficaces para controlar y reducir las tasas de paro, en los últimos años se ha planteado de una manera mucho más numerosa la puesta en marcha de acciones “micro” apoyadas en las iniciativas locales de empleo, es decir, aquéllas que generan empleo estable mediante la creación de pequeñas y medianas empresas que utilizan recursos ociosos en la localidad o comarca donde realicen su actividad productiva.

 En referencia a la alusión de las pequeñas y medianas empresas como puntales del desarrollo económico local hay que destacar el papel fundamental que ha jugado el tejido empresarial cooperativo que se ha ido generando en la Comunidad Valenciana, ya que el movimiento cooperativo se caracteriza por poseer entre sus señas de identidad una clara vocación local. Si analizamos los rasgos que a lo largo de su desarrollo han ido caracterizando las actuaciones de promoción económica local y las comparamos con los rasgos que definen al sector de la Economía Social comprobamos que las fórmulas empresariales de trabajo asociado, y de manera más amplia y numerosa las cooperativas, se ajustan y adecuan a las exigencias del fenómeno local del que venimos hablando más que cualquier otra fórmula, por razones como:

 - Poseer un carácter local, ya que sus acciones se circunscriben a un territorio determinado que en gran parte de los casos coincide con el propio municipio. Las empresas de Economía Social consideran la comunidad local como ámbito territorial de actuación prioritario.

 - Tener una dimensión social, al surgir con la disposición de generar actividades que reviertan en la creación de empleo estable, sobre todo, entre aquellos grupos que han quedado excluidos del mercado laboral o tienen dificultades para incorporarse o permanecer en él.

  - Una necesaria dimensión económica para sostener las iniciativas empresariales y de empleo en el medio local y que haga viables sus proyectos empresariales.

 Además, la empresa cooperativa representa en estos momentos un nuevo paradigma de la gestión empresarial. La cooperativa se presenta como una alternativa válida para poner en práctica sistemas de trabajo democráticos y pluralistas que permiten desarrollar un nuevo modelo empresarial basado en la primacía de las personas y su bienestar social. El factor trabajo es prioritario. Las cooperativas ofrecen una comunidad de pertenencia, la implicación de las personas en un proyecto que es, a la vez, algo propio y algo compartido. Además, las estrategias de desarrollo de las cooperativas se establecen a nivel local y no en centros de decisión alejados lo que fortalece los tejidos industriales locales, pues son iniciativas que surgen de las mismas comunidades naturales en estrecha relación con su entorno geográfico y social. Por todo ello, la cooperativa se vislumbra como una fórmula empresarial adecuada para la consecución de un desarrollo económico, social y humano   sostenido.

             Por todo esto, y por el hecho de que las iniciativas locales encuentran muchos obstáculos estructurales, principalmente de carácter financiero, técnico, jurídico e institucional, la Comisión recomienda y apoya que las políticas nacionales de apoyo a las iniciativas locales se concentren en la supresión de estos obstáculos estructurales y en la creación de un marco estable y coherente, marco en el que queremos situar el presente proyecto.

  Criterios de selección de las actividades que van a financiarse:

             El contenido de los criterios de selección de las actividades se basará en los siguientes parámetros:

 Finalidad: Las ayudas tienen como objeto el fomento de la creación de microproyectos que repercutan en la creación de empleo estable y fomenten la cohesión social en la zona en la que se vayan a desarrollar.

 Se entenderá que un proyecto fomenta la cohesión social cuando con él se logre una mejora en la calidad de vida de los componentes y esto tenga al mismo tiempo transcendencia en el entorno más inmediato en el que se vayan a desarrollar.

 Beneficiarios: Podrán acceder a las presentes ayudas, los promotores de microproyectos cuya actividad se vaya a realizar en el territorio de la Comunidad Valenciana, y de los mismos se desprenda la finalidad antes descrita.

 1.   Los proyectos deben reunir las condiciones de viabilidad técnica, económica y financiera.

2.   Los restantes criterios no excluyentes se basarán en dar prioridad a aquellos proyectos en los que se de alguna de las siguientes circunstancias:

 ·       Que un 50 % de los promotores pertenezcan a alguno de los grupos de exclusión social. ( jóvenes menores de 25 años, mujeres en paro, mayores de 45 en situación de desempleo, personas que llevan más de 1 año desempleadas, personas pertenecientes a familias cuyos miembros en edad laboral se encuentran todos en situación de desempleo, discapacitados físicos o psíquicos, personas cualificación profesional, jóvenes residentes en comarcas del interior,…)

·       Que el microproyecto aproveche recursos ociosos o infrautlizados de la zona en cuestión, criterio que será analizado por el ADL o representante de la entidad local que intervenga en el proceso de selección, en función de los parámetros establecidos para dicha zona.

·       Que el proyecto cuente con el respaldo de alguna entidad local. Este respaldo podrá materializarse en alguno de los siguientes términos: cesión ventajosa de suelo municipal, cesión ventajosa de locales, exención o rebaja de tributos locales, apoyo formativo, etc

·       Los proyectos que hayan previsto la puesta en marcha de acuerdos de colaboración con otras empresas de economía social ubicadas en la zona y los cuales vayan a revertir de forma positiva en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona, así como en el establecimiento de acuerdos que refuercen la presencia de la empresa en el sector

·       Como criterio decisorio se primaria el que el 100% de los promotores se encuentren en situación de desempleo.

 Contenido de la ayuda

 Una vez la comisión evaluadora haya dictado una resolución favorable, el microproyecto seleccionado recibirá tres tipos de ayudas:

 1.   Asistencia técnica en materia de puesta en marcha del proyecto. En esta fase el microproyecto debe constituirse en alguna de las empresas de economía social. Dicha asistencia técnica consistirá en un asesoramiento jurídico, fiscal, laboral, de Marketing  y de recurso humanos previo a la obtención de la personalidad jurídica.

 2.   Concesión de una ayuda monetaria (de aproximadamente 1.660.000 ptas),

 3. Asesoramiento ex-post, consistente en la realización de un seguimiento de la evolución del proyecto durante un año, mediante el análisis trimestral de los balances de la empresa por los técnicos de la FVECTA, realizando estos las recomendaciones que a resultas del análisis consideren oportunas. Por otro lado también se prestara un servicio de asesoramiento  puntual en materia jurídica, fiscal, laboral y financiero. Así mismo se realizara un análisis de necesidades formativas y se facilitara el acceso de los miembros de la entidad a que se subsanen dichas carencias.

volver.gif (1417 bytes)