logo1.gif (2306 bytes)

 

JORNADA FINAL

 

El proyecto Amanecer ayuda a crear 300 nuevos empleos mediante la constitución de 81 cooperativas

 

FEVECTA presenta los resultados finales del proyecto durante la jornada El enfoque local del empleo en una economía globalizada

El mes de noviembre ha supuesto la conclusión del proyecto europeo Amanecer, gestionado por FEVECTA durante los dos últimos años y cofinanciado por la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo. "Los resultados", según su presidente, Vicent Comes, "no han podido ser más positivos, rebasándose incluso las previsiones iniciales". En total, se han creado 81 cooperativas que han dado empleo a más de 270 valencianos.

Se trata del único de los 7 españoles centrado exclusivamente en la creación de microempresas, concretamente cooperativas, con el fin de fomentar el desarrollo social y económico local.

El objetivo del FSE, era trasladar y aplicar en diferentes territorios una experiencia piloto para probar nuevas fórmulas de inversión y gestión de fondos destinados a las políticas activas de empleo con el fin de obtener la mayor rentabilidad posible. Para ello, el proyecto debía estar gestionado por una estructura intermedia, en este caso FEVECTA, que operase a escala regional o local, y, por tanto, próxima a las necesidades de los emprendedores. Asimismo, el FSE establecía la necesidad de que las organizaciones intermedias se comprometiesen a crear una estructura formal de asociación con las administraciones regionales y locales competentes en la puesta en práctica de las políticas en materia de empleo, formación, desarrollo local y ayuda social.

Según la valoración del presidente de FEVECTA durante la inauguración de la jornada "El enfoque local del empleo en una economía globalizada", celebrada en Valencia el pasado 22 de noviembre con motivo de la finalización del proyecto, "en el caso concreto de la Comunidad Valenciana, y a la vista de los resultados obtenidos, el proyecto Amanecer ha probado ampliamente que, en efecto, este nuevo modo de gestionar y acompañar proyectos empresariales ha obtenido una alta rentabilidad no sólo en cuanto al número de cooperativas constituidas, sino, más importante si cabe, en las consecuencias directas que este hecho ha tenido sobre las personas que las integran”.

Asimismo, Comes destacó la puesta en marcha y consolidación de una importante red regional formada por más de 700 entidades entre Ayuntamientos, Agencias de Desarrollo Local, otras organizaciones y la propia Administración autonómica, a través de la Consellería de Economía, Hacienda y Empleo.

Ahora bien, como comentó Vicent Comes, "tras probar con éxito la experiencia, no sería lógico poner aquí punto y final, y desaprovechar, por tanto, los esfuerzos realizados por el conjunto de entidades que han colaborado en esta iniciativa", en referencia al objetivo último del FSE al poner en marcha la experiencia 'Capital local con finalidad social', que era que las conclusiones a las que se llegara con la experimentación de estos proyectos sirvan de base para poner en marcha aplicaciones más amplias a través de los Fondos Estructurales.

A este respecto, aprovechando la presencia en la sesión inaugural de las jornadas de la Secretaria General de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, Cristina Serrano, quien destacó la labor del sector cooperativo valenciano en la creación y sostenimiento del empleo, el presidente de FEVECTA solicitó a la Administración autonómica apoyo en este sentido: "el verdadero éxito, y la intención última del propio Fondo Social Europeo", afirmó Comes, "sería que iniciativas como ésta, que han probado su efectividad, encontrasen una continuidad en el tiempo, siendo incluidas por las Administraciones regionales en sus planes anuales de empleo".

 

Experiencia novedosa

Durante su intervención en la mesa redonda sobre la creación de empleo a través de la creación de redes territoriales de colaboración, el gerente de FEVECTA, Rafael Gaudiza, destacó que "lograr consolidar una red integrada por más de 700 organizaciones, ha supuesto un plus de complejidad, derivada de la pluralidad de agentes involucrados y de los requerimientos de coordinación que esto ha supuesto. Una complejidad, por otra parte, añadida a los requisitos de transparencia y eficiencia exigidos a nuestra organización en la gestión de las ayudas destinadas a apoyar la creación de los proyectos cooperativos aprobados". En opinión de Gaudiza, "ha sido nuestra experiencia en el proyecto como gestores de fondos públicos lo que nos ha acercado más a las problemáticas locales de empleo, a las dificultades de los emprendedores en la puesta en marcha del proyecto y, por ende, a comprender la necesidad de habilitar un sistema ágil de apoyo financiero y técnico que responda a las expectativas y necesidades de los emprendedores, sin renunciar por ello a las exigencias de control y seguimiento que estos procesos deben cumplir".

Por su parte, Carlos Sanchis, jefe de Área de Fomento de Empleo de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, destacó la importancia del proyecto Amanecer. "Tenemos que reconocer que estructuras intermedias como FEVECTA son más conocedoras de la problemática de la localidad o comarca y va a ser mejor para maximizar los resultados del gasto", eso sí, en opinión de Sanchís, "se les tiene que exigir una gran capacidad profesional para poder llevar a cabo una correcta gestión de las ayudas". 

En este mismo sentido se pronunció el director de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Villena, Eugenio Menor, para quien el proyecto Amanecer ha sido todo un éxito por razones como el servicio prestado de información y análisis de viabilidad de los proyectos, pero también, por el conocimiento del entorno de los agentes implicados en la red territorial creada.

Una de las personas que conoce bien las características de los diferentes colectivos integrantes de las cooperativas creadas al amparo del proyecto Amanecer es Ruben Cuñat, profesor de Dirección de Empresas de Florida Universitaria, que ha realizado una evaluación del perfil de estos emprendedores. Entre las conclusiones de su trabajo destacan las afirmaciones mayoritarias de sus socios como el importante papel que para la gran mayoría ha supuesto la ayuda económica recibida, sin la cual, aseguran, "no hubieran tomado la decisión de arrancar".

Uno de estos jóvenes emprendedores es, Jaume Cardona, socio de la cooperativa 9 Mil·lenni, para quien ha supuesto un esfuerzo importante emprender un negocio.  

Por su parte, el gerente de la Fundación Federico Ozanam de Zaragoza, Jose Mª Lamana, describió la experiencia 'Capital local con finalidad social' puesta en marcha en su ciudad, "una experiencia muy positiva, que ha mostrado nuevas maneras de hacer las cosas".

La siguiente mesa redonda trató de las dificultades y ayudas existentes a la hora de buscar empleo y de la opción de crear una cooperativa. Hasta el área de Economía Social de la Consellería de Economía, Hacienda y Empleo llega diariamente un gran número de personas que desean tramitar la creación de una cooperativa o que buscan información sobre las ayudas existentes destinadas a apoyar su creación. Desde su experiencia durante su etapa como Jefe del Servicio de Economía Social, Jose Ignacio Martínez habló de los esfuerzos que se destinan a "facilitar la iniciativa de personas inquietas que quieran iniciar un negocio" y citó el ejemplo de los proyectos de Ventanilla Única. No obstante, reconoció la existencia de algunos problemas derivados de la división de las administraciones. "Se conoce la problemática y luchamos dando más información y asesoramiento”, afirmó Martínez.

Por su parte, Lorena Piñana, abogada de FEVECTA, habló del servicio de atención a emprendedores de FEVECTA que atiende anualmente a más de 350 grupos promotores interesados en desarrollar su proyecto empresarial como cooperativa de trabajo asociado, a los que proporciona información personalizada y gratuita.

La presidenta de la cooperativa Enarco Ingeniería y Territorio, Remedios Mazzolari, constató que la ayuda recibida a través del servicio fue “básica”, así como la ayuda financiera recibida del Amanecer, sobre todo, durante los primeros meses. Según explica, “hoy ya tenemos ingresos y hemos abierto una subsede en Valencia. Tenemos a dos personas más con la posibilidad de que se integren como socios tras un período de prueba”.

Por su parte, la ADL de Alzira, Carmen Herrero, destacó la importancia de la participación de la Administración local, por ser “los mejores conocedores de la realidad de nuestro territorio”. Asimismo, destacó la necesidad de “instrumentos de trabajo ágiles” como el proyecto Amanecer, porque “con otras ayudas nos ahogamos en los papeles”.

Por último, el Vicerrector de Estudiantes de la Universitat de València, Eduard Ramírez, trasladó la problemática particular de los universitarios a la hora de encontrar empleo y la labor realizada desde la Universidad.  

 

volver.gif (1417 bytes)